El CÁNCER DE MAMA es el más frecuente
y de mayor mortalidad entre las mujeres
del mundo. En este trabajo se revisa información científica y pública respecto de los
procedimientos de detección del cáncer de mama,
con énfasis en el uso de mamografías de escrutinio. Se presenta la situación mexicana en 2006, en
cuanto a morbilidad y mortalidad por cáncer
de mama, legislación asociada, calidad y cantidad de los estudios mamográficos. Se concluye
que la situación actual es preocupante debido a
carencias de personal capacitado y equipamiento. La publicación en 1997 y 2003 de Normas
Oficiales Mexicanas relativas a los requisitos técnicos de funcionamiento de los mastógrafos y al
diagnóstico de la neoplasia requiere de acciones
sostenidas para garantizar que se obtengan los
beneficios deseados en la salud de la población.
El cáncer de mama es una enfermedad en que
se desarrollan células malignas en los tejidos de la
mama. La glándula mamaria se compone de lóbulos y lobulillos conectados mediante conductos, y
esta enfermedad afecta a una, o ambas, de las estructuras mencionadas. Estadísticas en países donde el cáncer de mama se detecta principalmente por
mamografías de escrutinio indican que del 15 al 30%
de las neoplasias malignas de mama corresponden a
carcinomas in situ, y el resto a carcinomas infiltrantes (6). Aproximadamente el 80% de los carcinomas
son ductales, y el resto, lobulillares. Los carcinomas
ductales infiltrantes pueden ser de tipo tubular/cribiforme, coloides, medulares o papilares.
Una célula cancerosa de mama generalmente se
duplica cada 100-300 días (7). Una neoplasia de
mama de 1 cm realiza cerca de 30 duplicaciones
antes de alcanzar este tamaño, por lo que este
cáncer tiene, como mínimo, unos 7 años de evolución. Esta simple estimación sugiere la utilidad
de la detección temprana, con métodos capaces
de visualizar alteraciones (subclínicas) de tamaño
inferior a un centímetro.
El cáncer puede ser causado por agentes que dañan
los genes involucrados en el control de la proliferación celular (proto-oncogenes), los cuales actúan
en conjunto con agentes que no dañan los genes
pero que potencian selectivamente el crecimiento
de las células tumorales. El cáncer aparece cuando
una sola célula acumula varias mutaciones, generalmente durante varios años, escapando de los procesos de control de la proliferación y muerte.
Factores de Riesgo•
El riesgo más importante para sufrir cáncer de
mama es ser mujer, la relación de cáncer de mama
entre mujeres y hombres es aproximadamente de
100 a 1. La incidencia de cáncer de mama se incrementa con la edad, duplicándose aproximadamente cada 10 años hasta la menopausia, etapa
en que el ritmo de crecimiento disminuye. En el
46% de las mujeres mexicanas afectadas por el cáncer de mama éste se presenta antes de los 50 años
y el grupo de edad más afectado es el de 40-49
años (9). Esto contrasta con lo observado en Estados Unidos, donde la edad media de presentación
son los 63 años (10) y en países europeos, donde la
mayor incidencia es en mujeres posmenopáusicas.
El cáncer de mama se relaciona con el estado hor-
Estado de la Mamografía en México 149
monal, y la evidencia disponible indica que el periodo de exposición a estrógenos es un factor crítico
de la carcinogénesis en mama. Una menarca temprana y menopausia tardía se asocian a periodos
prolongados de exposición a estrógenos. Tal como
lo indica el Cuadro 1 (11), la menstruación iniciada
temprano en la vida, el término de ésta después de
los 55 años, la nuliparidad y los embarazos en edad
avanzada aumentan el riesgo de desarrollar cáncer
de mama. Existen diversas publicaciones, incluyendo un estudio en México, en que la paridad
y lactancia se refieren como factores protectores
contra cáncer de mama (12-14). En relación a la
ingesta de hormonas, el uso de anticonceptivos, el
tiempo de uso, edad a la que se inició la ingesta,
dosis y tipo de hormonas empleadas afectan su
efecto como factores de riesgo.
La historia familiar, mutaciones genéticas BRCA1 y
BRCA2 (en aproximadamente una de cada mil mujeres), polimorfismos genéticos asociado a la síntesis de estrógenos y su metabolismo, son factores
que determinan la prevalencia de cáncer mamario
en una población (11). Aunque se debe considerar
que en el 85% de los casos de cáncer mamario no
hay evidencia de historia familiar, cuando ésta se
presenta, el riesgo para la mujer con antecedentes
familiares (madre, hermana, hija) es 2-3 veces mayor que en la población sin antecedentes familiares.
La mayoría de los cánceres debido a mutaciones
ocurren antes de los 65 años.
Mujeres con antecedentes de hiperplasia epitelial
atípica, patología benigna proliferativa, tienen 4-5
veces más riesgo de desarrollar cáncer mamario
que las mujeres que no muestran cambios proliferativos en su mama. Si la mujer tiene antecedentes
familiares de cáncer de mama en primera línea,
asociados a cambios proliferativos en ella misma, su
riesgo se incrementa nueve veces (11).
Morbilidad
y mortalidad mundiales•
De acuerdo con las últimas estimaciones estadísticas de GLOBOCAN 2002 (1) el cáncer de
mama es la neoplasia más probable para la población femenina mundial actual, registrándose
más de 1,150,000 nuevos casos cada año, lo
que corresponde a una tasa ajustada por edad
(ASR, por las siglas de Age Standardized Ratio)
de 37.4 por 100,000 mujeres. En los países más
desarrollados la ASR es 67.8, y en los menos desarrollados es de 23.8. Esta gran diferencia entre
países con más y menos recursos económicos refleja, por un lado, la influencia que el estilo de vida,
incluido los patrones reproductivos, puede tener en
los factores de riesgo mencionados en la sección
anterior y, posiblemente también, el sesgo que
los diferentes métodos de detección y registro
pueden inducir en datos de incidencia.
Comentarios
Publicar un comentario